Población inmigrante y escuela en España: un balance de investigación


RESUMEN 

La población trabajadora de otros países ha generado cambios importantes en las organizaciones de las sociedades a las que emigran. Llegando a las escuelas niños y niñas extranjeros. Aunque estos “nuevos alumnos” no constituyen el objetivo único de la «integración escolar» en términos de diversidad cultural, en torno a ellos ha nacido y crecido el tema de la interculturalidad. En ese contexto una producción científica pretende explicar qué pasa con estos “nuevos alumnos” cuando se incorporan a los centros educativos desde 1990. Este artículo es una recopilación de esa literatura científica desde el año 2000 hasta ahora. Y se encuentra organizada en cinco campos: 


1) Estudios estadísticos de este fenómeno y la concentración de alumnos en algunos centros. 

         2)Investigaciones de programas de acogida y dispositivos especiales creados para estos «nuevos                alumnos» 

         3)Estudios del funcionamiento de la enseñanza de las lenguas vehiculares de la escuela y la                        enseñanza de las llamadas lenguas maternas. 

         4) Trabajos dedicados a las relaciones entre las familias y su interacción con la escuela. 

         5) Estudios sobre el éxito y/o fracaso de estos alumnos en el sistema educativo. 


CONCLUSIÓN 

Es fácil darse cuenta de que el tema la inmigración y la escuela se entrelazan. Debemos empezar por ser conscientes de que el contexto resulta esencial en este contexto y de ello deberían dar cuenta algunos discursos más pedagógicos que siguen empeñados en querer entender la escuela tan sólo con miradas desde dentro. No se trata de abandonar la escuela, sino de situarla en su contexto para entenderla. En esta línea y aún dentro de la escuela, debemos convencernos de que construir el contexto escolar significa entre otras cosas, que el alumnado inmigrante extranjero en la escuela es, en primer lugar, alumnado, y ello obliga a que los estudios con aquel colectivo incluyan a este último. 

Así comprenderemos mejor el conjunto de la escuela y los fenómenos asociados a ella y podremos comprobar en qué medida nuestras explicaciones sobre estos «nuevos escolares» son aplicables también a los escolares autóctonos. Si además, situamos a estos escolares en sus contextos sociales de grupos de edad –infancia y juventud– estaremos contribuyendo a conectar mejor las explicaciones de los fenómenos escolares con las relaciones socioculturales. Son problemas que tiene y tenía la escuela y que ahora podemos caer en el error de culpar a estos «nuevos escolares» de tales dificultades propias de la institución. La mirada indagadora debe poner el foco en la construcción de las diferencias y su vertebración en desigualdades, para lo que podemos hacernos acompañar de las poblaciones migrantes en la escuela por lo que tienen, para España, de novedoso, pero sin perder de vista el conjunto de la comunidad. 

En este sentido, debemos ser prudentes con las miradas a estos escolares seleccionados a partir de la nacionalidad. Aunque lo anterior ya anunciaba nuestra salida de la escuela, debemos escenificarlo aún más con algunas reflexiones que permitan demostrar que sólo de esta manera entenderemos la escuela. La escuela tiene que salir de la escuela si quiere entender la escuela. Siguiendo este proceder podremos iniciar la explicación, entre otras cosas, de las concentraciones escolares. 


Las medidas son relativamente recientes, pero deberíamos estar en disposición de saber qué tipo de trayectorias escolares han seguido aquellos niños y niñas que han pasado por esos dispositivos específicos construidos para su atención en la tarea del aprendizaje de la lengua vehicular. No nos interesa sólo si han tenido éxito o no en la escuela, nos interesa además saber qué caminos han recorrido, aunque su futuro no pase por las aulas universitarias. Ello de nuevo nos tiene que sacar del espacio escolar, con objeto de saber cuáles son las dinámicas de estos escolares con la lengua, con las lenguas, en sus múltiples escenarios de interacción.



Bibliografía

GARCÍA CASTAÑO, FRANCISCO JAVIER., RUBIO GÓMEZ, MARIA y BOUACHRA, OUAFA (2008): Población inmigrante y escuela en España: un balance de investigación, Revista de Educación, 345, 23-60 


Comentarios

Entradas populares