Clase social, género y desigualdad de oportunidades.
TEXTO 2.
Título.
Clase social, género y desigualdad de oportunidades.
Palabras claves.
Desigualdad, logro educativo, clase social, género, elección
racional, reproducción social, política educativa, Bourdieu, Goldthorpe, Boudon
Este trabajo se centra en la relación entre clase social,
género y desigualdad de oportunidades educativas (DOE), con datos de varios
años de la Encuesta de Población Activa (de 1977 a 2004). Durante este período,
la DOE es más o menos constante para los varones, aunque se reduce para las
mujeres. Es difícil dar cuenta de estos resultados mediante las políticas
educativas, pues las reformas comprensivas (LGE y LOGSE) no han afectado a la
DOE; cuando disminuyen las becas, en los noventa, disminuye la DOE ligeramente
para los varones y drásticamente para las mujeres; y, durante todo el período,
ha aumentado el gasto público en educación por estudiante. Intentamos explicar
estos hallazgos tanto con la teoría de la acción racional como con la teoría de
la reproducción social. La conclusión final es que la teoría de la elección
racional se ajusta mejor a la evidencia empírica disponible.
Conclusión.
La DOE por clase social ha permanecido más bien constante
entre los varones durante un largo período de tiempo, no sólo en España, sino
en muchos países, con tradiciones culturales, sistemas políticos y grado de
desarrollo económico muy distintos. Se muestra insensible a diferentes
políticas educativas, como el gasto público en educación, las becas, las
reformas comprensivas o incluso tan drásticas como la discriminación positiva a
favor de los hijos de obreros, en regímenes en los que oficialmente se habían
abolido las clases sociales. Pero esta constancia ha sido compatible con otros
cambios, como el incremento de escolarización de todas las clases, la
superación de las mujeres a los varones en el nivel educativo de bachiller, y,
en la población más joven, la reducción de la desigualdad de oportunidades
entre las mujeres de distintas clases sociales, al menos en España. Para
explicar estos cambios, las teorías que conciben la escuela como un aparato
reproductor del orden social se enfrentan a serios problemas, pues o bien sólo
explican los patrones de constancia, sin explicar los de cambio, o sólo
explican que las mujeres elijan trayectorias académicas menos prestigiosas,
pero no que también lo hagan los varones de clase obrera. Sin embargo, las
teorías de elección racional dan cuenta tanto de la constancia (por los efectos
primarios) como de la variación de la DOE (por los efectos secundarios).
BIBLIOGRAFÍA: Martínez García, José Saturnino (2007). Clase social, género y desigualdad de oportunidades educativas. Revista de Educación. 342. 287-306.
Comentarios
Publicar un comentario