Condicionantes del éxito y fracaso escolar en el contexto de bajo nivel socioeconómico.
RESUMEN:
El hecho de finalizar la escuela o abandonarla es un hito fundamental en la vida académica, personal y profesional de una persona. El nivel socioeconómico de pertenencia ha sido señalado como principal predictor de fracaso escolar, hecho que ha podido dificultar el desarrollo de acciones para la mejora del éxito escolar. Nuestro objetivo es identificar elementos individuales, familiares, escolares y comunitarios que, más allá del nivel socioeconómico, condicionan el éxito escolar. Para ello realizamos una revisión de la literatura en la que se exploran los condicionantes más destacados de cada uno de los cuatro ámbitos. El artículo concluye con una discusión sobre su efecto, importancia, interacciones y posibles implicaciones para la práctica, que confirman que la prevención del fracaso escolar debería ir más allá de la escuela para abordar la complejidad del fenómeno.
INTRODUCCIÓN:
España encabeza las tasas de abandono escolar temprano, uno de los indicadores de la Unión Europea usados para estimar el fracaso escolar. Según datos del Eurostat (2014) un23,5% de los jóvenes españoles entre 18 y 24 años abandonó la enseñanza prematuramente, prácticamente el doble de la media comunitaria. El término fracaso escolar es, en sí mismo, un concepto de contenido impreciso y ambiguo (Marchesi y Hernández, 2003). Habitualmente se refiere a la proporción de individuos que no consiguen concluir los estudios obligatorios (Calero, Chois y Waisgrais, 2010; Escuderoy Martinez, 2012) aunque a veces también se amplía a aquellos que fracasan en la secundaria postobligatoria (Enguita, Mena y Riviere, 2010). Sin embargo, una mirada más amplia conceptualiza el fracaso escolar como el fracaso no sólo del estudiante, profesor o escuela sino que del sistema educativo en general (CEC, 2005; Marina, 2010; Boada, etal., 2011; Collet y Tort, 2011; Renée y Mcalister, 2011) y hasta de la sociedad en su conjunto (Marchesi y Martín, 2003; Enguita, Mena y Riviere, 2010).
Frente a este hecho, son distintos los estudios que correlacionan fracaso escolar y bajo nivel socioeconómico en el marco del llamado círculo de la pobreza y, aunque ésta no sea completamente determinante, sí que parece propiciar mayor riesgo de fracaso escolar(Escudero, 2005; Moliner García, 2008; Moreno, 2011; OECD, 2012). Acabar la escuela o abandonarla son dos acontecimientos básicos clave en la vida académica, personal y profesional de una persona (Marcus y Sanders-Reio, 2001), y en el caso de los desfavorecidos sociales tiene mayor impacto. En consecuencia, es importante considerar que la escuela no es el único lugar donde se gesta y provoca el fracaso, aunque sí que representa la institución que crea las condiciones suficientes para que exista, ya que le toca construirlo y sancionarlo (Escudero, 2005).Cualquier trabajo para la inclusión y cohesión social debe tener en cuenta el fracaso escolar, y la identificación de los condicionantes de este fracaso debería ser un elemento crítico en las políticas de mejora del éxito escolar, que a su vez deberían conducir a un éxito educativo y social. Por consiguiente, identificar los condicionantes más comunes, clave o decisivos en el fracaso escolar debería permitir tomar decisiones con relación adónde poner el foco de atención y dónde actuar para contribuir al éxito educativo, objetivo de obligada inclusión en la agenda política de cualquier país. Así, el propósito del artículo consiste en identificar condicionantes del éxito escolar en las esferas individuales, familiares, escolares y comunitarias en contextos de bajo nivel socioeconómico. El trabajo, en forma de revisión narrativa, recorre los condicionantes más destacados dentro de cada una de las esferas mencionadas para contrastarlos y discutirlos, llegando a conclusiones en relación con su impacto, importancia, efecto, interacciones y posibles implicaciones para la praxis. Para la realización de este trabajo, se llevó a cabo una revisión de la literatura en la base de datos ERIC, Scopus y Google Scholar, así como a través de documentos pertenecientes a la literatura gris (tesis doctorales, publicaciones institucionales, etc.) que profundizan en la relación entre factores pertenecientes a las esferas anteriormente mencionadas y al éxito educativo. La búsqueda se llevó a cabo durante 2015 y no se establecieron límites temporales de publicación. Con la intención de profundizar al máximo en cada uno de los ámbitos, los investigadores distribuyeron las áreas de modo que cada uno focalizó la revisión en una única área: la información recabada, en forma de registro tabulado, se compartió y discutió de forma periódica con el resto del equipo aumentando progresivamente la precisión en los argumentos y la comprensión de las interacciones existentes.
CONCLUSIONES:
Aunque el nivel socioeconómico parece postularse como el condicionante con mayor impacto sobre los resultados educativos del alumnado, el análisis más extenso y detenido de los estudios que abordan este fenómeno muestra que la trayectoria escolar es fruto de la combinación de múltiples factores situados en las esferas individual, familiar, escolar y comunitaria. Dichos factores, que en la mayoría de los casos son modificables a efectos preventivos o paliativos, pueden producir un efecto protector ante el fracaso escolar o, contrariamente, favorecerlo y propiciarlo. En definitiva, la mejora del éxito escolar en contextos de bajo nivel socioeconómico pasa necesariamente por la planificación y creación de medidas específicas que atenúen el efecto negativo de las condiciones y circunstancias que acompañan a estos entornos; así como de acciones apoyadas en la conexión de diferentes agentes y sectores, que aúnen recursos y expectativas en un ejercicio de responsabilidad compartida que genere dinámicas centrípetas -y no centrífugas-, inclusoras -y no exclusoras-.Para finalizar, queremos añadir una cuestión aparentemente conceptual, pero con una importante carga en la praxis. Si estamos siendo capaces de pasar de la cultura del fracaso (que busca culpables) a la del éxito (que identifica condicionantes y factores que lo favorezcan), la misma comprensión compleja del concepto de éxito escolar lleva a plantearnos si no sería conveniente empezar a pensar en términos de éxito educativo, ampliando así la perspectiva. Quizás lo importante del éxito que proponemos no está sólo en obtener éxito en lo académico, sino que, sobre todo importa que el éxito escolar venga acompañado de un éxito social, personal, laboral y de trayectoria vital en términos generales. Así, debemos plantearnos si el objetivo no debería ser, inequívocamente, el éxito educativo.
BIBLIOGRAFÍA:
Carrillo Álvarez,E.,Clavís Zarago, M., Blanch, T. A., Longás Mayayo, E. &Riera Romaní, J., Condicionantes del éxito y fracaso escolar en el contexto de bajo nivel socioeconómico. Rexe, Revista de estudios y experiencias en educación, 2(1), 75-94.
RECUPERADO DE:
(https://www.redalyc.org/jatsRepo/2431/243154900004/243154900004.pdf )
Comentarios
Publicar un comentario