Fracaso escolar, clase social y política educativa
Resumen:
El fracaso escolar, como otros muchos conceptos intuitivos que son problemas
sociales, es fácil de pensar, pero no tanto de definir. Lo que podríamos llamar la
visión convencional del problema considera que el fracaso escolar se produce
cuando los estudiantes no alcanzan un nivel mínimo de escolarización .
Una visión alternativa sostiene que no hay que centrarse tanto en los estudiantes,
sino más bien en un problema del sistema educativo, que no es capaz de hacer
frente a sus obligaciones.
Educación para la Ciudadanía, la repetición de curso, etc. Pero no se habla de lo
fundamental, el origen de las desigualdades educativas. Probablemente esto se
debe a dos motivos.
Por un lado, debido a la forma en que se produce esta desigualdad. Como ha
analizado Carabaña , el aula es un lugar lo suficientemente pequeño y homogéneo
como para que las diferencias entre los niños se perciban sólo como diferencias
individuales. Por otro, esta percepción de las desigualdades educativas por todos
los agentes educativos se produce en un momento de extensión de la
escolarización, por lo que las hijos superan a sus padres en nivel educativo.
Esto supone una mejora absoluta de la escolarización, que oculta que se
mantengan constantes las desigualdades relativas.
Introducción: El fracaso escolar, como otros muchos conceptos intuitivos que son problemas sociales, es fácil de pensar, pero no tanto de definir. Lo que podríamos llamar la visión convencional del problema considera que el fracaso escolar se produce cuando los estudiantes no alcanzan un nivel mínimo de escolarización. El indicador más estándar de fracaso escolar es la proporción de estudiantes que no obtienen el título obligatorio cuando llegan a la edad que en teoría es necesaria para alcanzarlo. Así medido, el fracaso escolar es alto en España. Muchos de los profesionales dedicados a la educación aprovechan la ocasión para recordar que el gasto público en educación, como % del PIB o como gasto por alumno, es bajo en España, o que sus servicios son más necesarios para disminuir el fracaso escolar.
Palabras clave: fracaso escolar, desigualdad, sistema educativo, jóvenes, métodos
Conclusión: A modo de conclusión me gustaría destacar que las políticas educativas actuales se basan más en resultados y fines, antes que en valores morales existentes. Si estas políticas se enfocarán más en impulsar estos valores ayudaría mucho al desarrollo de la educación, y por lo tanto, de la sociedad.
Introducción: El fracaso escolar, como otros muchos conceptos intuitivos que son problemas sociales, es fácil de pensar, pero no tanto de definir. Lo que podríamos llamar la visión convencional del problema considera que el fracaso escolar se produce cuando los estudiantes no alcanzan un nivel mínimo de escolarización. El indicador más estándar de fracaso escolar es la proporción de estudiantes que no obtienen el título obligatorio cuando llegan a la edad que en teoría es necesaria para alcanzarlo. Así medido, el fracaso escolar es alto en España. Muchos de los profesionales dedicados a la educación aprovechan la ocasión para recordar que el gasto público en educación, como % del PIB o como gasto por alumno, es bajo en España, o que sus servicios son más necesarios para disminuir el fracaso escolar.
Palabras clave: fracaso escolar, desigualdad, sistema educativo, jóvenes, métodos
Conclusión: A modo de conclusión me gustaría destacar que las políticas educativas actuales se basan más en resultados y fines, antes que en valores morales existentes. Si estas políticas se enfocarán más en impulsar estos valores ayudaría mucho al desarrollo de la educación, y por lo tanto, de la sociedad.
Cita APA: MARTÍNEZ, J.S. (2007): «Fracaso escolar, clase social y política educativa», El Viejo Topo, 238, 45-49.
Comentarios
Publicar un comentario