Panorama de la educación. Indicadores de la OCDE 2008.Informe español, Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia.

 El presente artículo expone los resultados del diseño y la validación de un cuestionario sobre fracaso escolar, dirigido al alumnado de Educación Secundaria. Se trabajó con una muestra de 200 estudiantes en el Centro de F.P.A (Formación de Personas Adultas) Germà Colón de Castelló de la Plana (España) durante el curso 2010/2011. El instrumento está compuesto por 35 ítems, divididos en cuatro dimensiones principales (centro educativo, aula, profesorado y situación personal y familiar). Se desarrolla la validación de contenido mediante un Comité de Expertos, el análisis factorial para validar el constructo y el análisis de fiabilidad del cuestionario. Los resultados muestran una buena consistencia interna del instrumento.



 Conclusiones.

 El fracaso escolar es un constructo complejo y cambiante que debe ser constantemente revisado, de forma que nos permita comprender su multidimensional problemática que surge en consecuencia del mismo. Es por ello, que debe ser una prioridad el interés por fomentar procesos que esclarezcan aquellos indicadores positivos, que viabilicen mejoras en el sistema educativo y que permitan conseguir los mejores resultados académicos entre el alumnado. Además, se considera uno de los principales objetivos tanto a nivel estatal (Ministerio de Educación, 2011) como desde el marco internacional (OCDE, 2011). En vista de ello, esta investigación pretendió sistematizar el proceso de identificación de los problemas educativos en torno a un caso particular de Escuela de personas adultas, procurando ofrecer una propuesta de cuestionario (anexo) hacia la puesta en práctica. Pero, evidentemente, en otros contextos debe de ser adaptado a una muestra mayor y revisado de una forma más amplia. Siguiendo esta misma línea, podremos abordar las carencias educativas tanto en su individualidad como de forma general, elaborar propuestas de mejor y realizar programas específicos para su reducción o eliminación (European Commission, 2005). Por todo ello, se ha podido comprobar la hipótesis establecida y los objetivos marcados por medio de este estudio. Se ha concluido en la idea de que el fracaso escolar es un concepto influido por diferentes variables, tal como afirma Marchesi (2003) en su comprensión que realiza desde una perspectiva multidimensional. Asimismo, se especifica que el propio constructo centra sus posibles causas en el ámbito de centro escolar, como en la familia, en la escuela o en el entorno (Salas, 2004), pero que definitivamente el dato que resultó de mayor influencia (25,64 %) acontece en el área relacionada con los profesionales educativos. La atención a la diversidad y a los diferentes ritmos de aprendizaje de la clase no son los fuertes por los que destacan los docentes que han impartido clases a la muestra, sino todo lo contrario. Los sujetos no dudan cuando se les pregunta si en su momento les supieron atender de forma individualizada. Tampoco lo hacen cuando se les habla de clases motivadoras y participativas, e incluso responden literalmente que son incompetentes. Cabe señalar que es curioso que la familia no influyera de manera relevante, ya que la mayoría de investigaciones al respecto, plantean al capital cultural acumulado en la familia como esencia. El 54,17 % de las y los participantes no mostraron insatisfacción alguna hacia la mejora de la situación personal y familiar respecto a la educación. Algo que se podría argumentar si hablamos del factor de deseabilidad social, que hace referencia a las respuestas frente a una cuestión de índole personal directa, como es el caso. En cambio, estas respuestas cambian cuando se realizan las cuestiones de forma indirecta, confirmando por tanto la teoría anterior.

Bibliografía

Sancho Álvarez, Carlos y Grau Vidal, Roser (2013). Panorama de la educación. Indicadores de la OCDE 2008.Informe español, Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia. Revista Electrónica "Actualidades Investigativas en Educación",  13, 1.

Comentarios

Entradas populares