La Consellería de Educación de la Xunta de Galicia convoca todos los años desde el curso 2007-2008 los premios extraordinarios de ESO. El objetivo que se marcó es otorgar un reconocimiento público al esfuerzo y dedicación del alumnado de esa etapa educativa, reforzar aquellos aspectos que inciden en la mejora del sistema educativo y juntar excelencia con equidad, igualdad de oportunidades y posibilidades de desarrollo personal.
La metodología empleada consiste en una muestra formada por 1.522 estudiantes, de los cuales 940 pertenecen a centros públicos (61,76%) y 582 a centros privados-concertados (38,24%), que representan la totalidad del alumnado que se presentó a esta prueba para el periodo 2008-2013.
Las medidas utilizadas son las clasificaciones obtenidas por el alumnado en dichas pruebas (nota media global, Lengua Extranjera, Lengua Castellana, Lengua Gallega, Matemáticas, Ciencias Sociales Geografía e Historia, Física y Química, Biología y Geología), clasificada según la titularidad del centro.
En esta tabla se puede apreciar cómo existe una tendencia positiva a favor del estudiantado de centros privados, con un resultado medio de 5,37, frente al 5,28 del estudiantado de centros públicos y de medio global de 5,31. Este hecho llama la atención ya que son unas pruebas que se realizan a alumnos con una media de sobresaliente en toda la etapa secundaria obligatoria. Si analizamos los factores que pueden explicar esta bajada en el resultado, hemos de mencionar: en primer lugar, se trata de pruebas muy exigentes, dado que se otorgan 20 premios por años. Un segundo hecho es que existe una diferencia de tiempo entre que se acaba la etapa de la ESO y la fecha en la que se realiza el examen, que suele ser en octubre del curso siguiente. Un tercer factor está en que no todo el alumnado prepara la prueba.
El resultado final es que las notas medias de Ciencias Sociales Geografía e Historia; Matemáticas y las optativas es de suspenso, siendo de aprobado en las asignaturas de lenguas (Extranjera, Castellana y Gallega).
Además, en la misma tabla, se pueden apreciar que, analizando las diferencias por centros, en las únicas asignaturas que se superan una diferencia de o,25 puntos es en Lengua Extranjera y en Ciencias Sociales Geografía e Historia, al tener sig (bilateral) inferior a 0,05.
Con estos resultados se cumple parcialmente las conclusiones que autores como Mancebón et al. (2007), Sobrado, (2008), que partiendo del trabajo realizado por Coleman et al. (1982) , indicaba que las escuelas privadas son más eficaces que las públicas en la preparación académica del alumnado.
CITA APA: Seoane, Ferreiro, Francisco, Jesús. (2017). Análisis comparativo de los centros públicos y privados medido a través del premio extraordinario de la ESO en Galicia. Contextos educativos: Revista de educación, (2), 181-199.
Comentarios
Publicar un comentario