Evaluación y fracaso escolar: perspectiva del alumno
FRACASO ESCOLAR: PERCEPCION DEL ALUMNO
La información disponible sobre el fracaso escolar expone una situación
poco satisfactoria. En la Enseñanza General Básica el porcentaje de escolares
que no consiguen su Graduado Escolar supera al tercio de los alumnos de
este nivel. Por otra parte, es probable que a lo largo de su período de escolarización obligatoria el porcentaje de escolares que ha tenido alguna asignatura suspensa sea mucho mayor. En otras palabras, un tanto por ciento alto
de este 70 % que se gradúa ha pasado en algún momento la desagradable
experiencia de suspender alguna asignatura.
Lo que se dice de la EGB es aplicable al nivel de BUP y COU.
También en este caso más del 30 % de los estudiantes no es promocionado
al final del ciclo. Además, los repetidores tienden a aumentar proporcionalmente. Entre los cursos de 1983-84 y 86-87 este porcentaje se incrementó
de 13,9 a 16,9 (Portellano Pérez, 1989). El nivel de FP aparece como el
paradigma de fracaso escolar. Tres parecen ser las causas de esta situación.
Primero, los contenidos son excesivamente teóricos y proporcionalmente más
difíciles que en BUP. Segundo, hay un excesivo número de materias. Tercero, los estudios de FP sufren un injusto bajo nivel de reconocimiento
social. Por ello no parece merecer la pena seguir invirtiendo tiempo y
esfuerzo en la adquisición de una formación tan devaluada y prácticamente
«aparcada» en una auténtica vía muerta de la enseñanza. Queda esperar que
la Reforma recientemente puesta en marcha suponga una mejora respecto de
la situación en vigor hasta hoy.
Objetivo del estudio
Los estudios que se han llevado a cabo hasta ahora sobre el tema del
fracaso escolar se han centrado en cómo los escolares perciben el ambiente
escolar como ecosistema (Etxeberria, 1987). Eso es. el objetivo es saber
cómo los alumnos «ven» la escuela, las aulas, los profesores. las asignaturas, etcétera. Este estudio, sin pretender ser novedoso en su planteamiento, se
propone fundamentalmente averiguar cómo perciben los alumnos un elemento clave de la relación profesor-alumno: la evaluación del aprendizaje discente. Con independencia de si aceptan o rechazan el modo de proceder
de su correspondiente profesor y a modo de explicación de lo que desean,
se les pide que expliquen cómo evaluarían si fueran profesores ellos
mismos.
Muestra
La muestra está compuesta por 614 alumnos de EGB, BUP, COU y FP.
Para obtener esta muestra se procedió del siguiente modo. Dada la imposibilidad de localizar una muestra suficiente de alumnos suspendidos al final
del curso, fuera de un ambiente escolar supuestamente constringente, se optó
por recurrir a un centro docente de los que se autodenominan «academias»
y que realizan «recuperaciones» en julio y agosto. Este centro, ubicado en
un barrio periférico de Madrid (Canillejas), aceptó pasar un breve cuestionario de nueve preguntas a todos los alumnos allí matriculados. Esto se
llevó a cabo cada verano desde el curso 1987-88 hasta 1990-91, recogiendo
un total de 447 cuestionarios.
A título comparativo se pasó el mismo cuestionario en una pequeña
ciudad cercana a Madrid (Alcalá de Henares) en las mismas condiciones que
la «academia» de Madrid. Se introdujeron dos pequeñas modificaciones:
primero, se aplicaron los cuestionarios solo a finales de agosto de 1991. La
elección de este momento se debe a que es el que muchos alumnos reservan
para completar su preparación para los exámenes de septiembre. Segundo,
fueron elegidos al azar tres «academias» con d fin de reunir un número
suficiente de cuestionarios. Fueron recogidos 167.
Instrumento de recogida de datos:
Cuestionario
Consta de nueve preguntas, agrupadas en dos partes. La primera parte
es meramente descriptiva. Tiene por finalidad recabar información sobre seis
descriptores: tipo de centro, curso, edad, asignaturas suspendidas, asignaturas
que el encuestado estaría dispuesto a eliminar de sus estudios y asignaturas
que añadiría si pudiera decidir. La segunda parte está compuesta por tres
preguntas abiertas centradas sobre la evaluación.
Resultados y discusión
Una de las primeras observaciones que llaman la atención es la
regularidad de la distribución de porcentajes entre alumnos procedentes de
centro públicos y privados. Esto pudiera deberse a la ubicación de
la «academia» de Madrid.
Una segunda observación es el salto cualitativo en el número de
alumnos suspendidos que se produce al pasar de EGB a BLP (Hg. 2).
Mientras el nivel de EGB representa sólo el 28 % de la muestra, BLP asciende a prácticamente cl 55 %. El origen de este elevado «fracaso» se
sitúa generalmente en factores relacionados tanto con la escuela como con
el estadio evolutivo propio de este período.
Comentarios
Publicar un comentario